FUENTE: www.reinadelaselva.net |
Arguedas demostró que no era necesario imponer una cultura sobre otra, sobre todo si hay la posibilidad de coexistir en simbiosis, aprendiendo una de la otra. Entendió que no tenía que ser consumido por el odio si podía este mismo, ser usado como fuego que impulsa. Comprendió que el amor es fuente incansable de arte, y en el Perú eso había en abundancia. Comprendió que teniendo la oportunidad de estar en medio de dos culturas aparentemente disimiles, estaba en la obligación de unirlas.
El momento de historia que le tocó vivir a José María Arguedas, fue el indicado para él. La exclusión y repulsión que aislaba al pueblo peruano autóctono de su propia tierra, como si fueran invasores o destructores que amenazaban el avance de una cultura conquistadora, llena de sabiduría y superioridad, dejaba el vacío que Arguedas luchó por llenar.
DOCUMENTAL DE ALEJANDRO GUERRERO SOBE LA VIDA DE J.M. ARGUEDAS
DOCUMENTAL DE ALEJANDRO GUERRERO SOBE LA VIDA DE J.M. ARGUEDAS
FUENTE:www.youtube.com
Se auto encomendó una labor, tal vez desde que fue niño y la fue perfeccionando con la madurez de sus conocimientos. Lejos de dejar su cultura, a la que Arguedas tuvo la grandeza de llamar ” su alma” , la cultivó con lo aprendido en el mundo más allá de las fronteras culturales y hasta físicas del Perú. Como acción consecuente a su ideal, dos principios lo impulsaron. Del mundo avanzado, aprendió la ideología socialista de Lenin y de Mariátegui probablemente su ímpetu luchador. Se nutrió con ideas de equidad imperantes en el extranjero, con seguidores en el Perú dispuestos a levantar su voz de protesta. De su tierra, tomó la materia prima para la creación, y es que como el mismo Arguedas plasmo en su discurso: No por gusto se formaron aquí Pachacútec y Pachacámac, Huamán Poma, Cieza, El inca Garcilaso de la Vega, Túpac Amaru y Vallejo.
En el mundo el hombre pronto llegaría al espacio y empezaría a caminar por él (1969, el hombre llegaría a la luna). Arguedas no supo esto, pero probablemente lo imaginó. Si el mundo avanzaba a grandes pasos ¿Por qué el Perú tenía que estar aún dividido? Tenía como referencia la historia, Si el mundo sobrevivió a dos guerras mundiales ¿Por qué el Perú no podía pasar una frontera y enseñar con su amor y arte?.
Siendo conocedor que el barro de su tierra estaba listo para tomar forma, sintiendo el calor, apreciando el color y la diversidad terrena y humana, uno puede entender porque al finalizar el discurso, Arguedas expresa que “A tenido que hablar”. Tuvo la oportunidad, se sentía en la obligación de exaltar al Perú por todo lo que le había dado. Leyendo firmemente que el mundo debe aprender del Perú, porque arte y amor, no hay como en el Perú.
Yuliana Angela Cruz Portilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario